Remo Brindisi biografía

Remo Brindisi


remo brindisi pittore

Remo Brindisi fue un pintor italiano. Nació en Roma en abril de 1918. Octavo de once hijos, desde su primer año de vida se trasladó con toda la familia a Abruzzo y asistió a la Escuela de Arte en Penne, un pequeño municipio en la provincia de Pescara, comenzando así a seguir su pasión por el arte.
En los años siguientes se mudó a Roma, su ciudad natal, donde asistió al Centro experimental de Escenografía y a las clases de la Escuela Libre del desnudo de la Academia de Bellas Artes. Más tarde ganó una beca que lo llevó a inscribirse en el Instituto Superior de Arte para la Ilustración del Libro
Sus estudios se vieron interrumpidos por la llamada a filas debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, experiencia que lo llevó a Florencia al Instituto Geográfico Militar.

Fue precisamente en Florencia donde vivió después del armisticio de 1943, disfrutando de una pausa despreocupada en su vida también gracias a la amistad con artistas y amigos entre los que se encuentran el pintor autodidacta Ardengo Soffici, el célebre pintor y grabador Ottone Rosai y el fundador de la escuela romana Felice Carena. En 1940 Remo Brindisi presentó en la ciudad toscana su primera exposición individual en la que exhibió obras de estilo descriptivo y lírico, mostrando también el catálogo realizado para la ocasión por Eugenio Montale
En 1944 el pintor fue encarcelado por los alemanes pero logró escapar y refugiarse en Venecia hasta la liberación. En Venecia conoció al marchante de arte Carlo Cardazzo, considerado por muchos como el descubridor de los mayores talentos de la pintura italiana de posguerra, quien le propuso una intensa exposición de sus obras en la Galería Il Cavallino. Entre los temas preferidos del pintor en esos años están la figura humana, los pastorcillos, los paisajes venecianos y abruzzeses envueltos en una atmósfera soñadora y relajada. Vinculado en sus obras juveniles a un planteamiento descriptivo y realista, posteriormente maduró su estilo añadiendo matices expresionistas.
En las décadas de los cincuenta y sesenta participó en todas las Bienales de Venecia y las Cuadrienales de Roma, demostrando ser un gran pintor inspirado por el compromiso político y social y centrando sus trabajos en las llamadas del expresionismo con claros propósitos informales. Remo Brindisi se concentró en obras que privilegiaban el dato emotivo de la realidad más que el perceptible objetivamente y utilizó caracteres expresionistas dentro de lo que él definió como Nueva Figuración.
En 1947 el mismo Caldazzo lo invitó a Milán para exponer en su nueva Galería Il Naviglio. El clima cultural milanés de esos años era turbulento y, en la polémica entre abstractos y realistas, Brindisi se posicionó adhiriendo al Grupo Línea, fundado ese mismo año junto a los pintores Giovanni Dova e Ibrahim Kudra, que marcó una primera ruptura con el neocubismo. En 1950 el grupo se disolvió y el pintor se acercó al movimiento del Realismo.
En 1955 Remo Brindisi realizó un nuevo cambio de rumbo artístico debido a una acalorada polémica sobre el Realismo con el pintor Renato Guttuso, con ocasión de una muestra antológica que el municipio de Milán organizó en su honor en el Pabellón de Arte, que marcó la ruptura con el movimiento.
Entre 1956 y 1961 comenzó los ciclos históricos basados en el compromiso civil, compuestos por lienzos de gran tamaño caracterizados por temas cíclicos, en los que el pintor se hacía testigo de un gran sufrimiento colectivo, cuya representación da a las obras un carácter épico. Su poética, la transfiguración lírica de la realidad, la lectura de la humanidad en el sentimiento y en la condición existencial, caracterizan su trayectoria, siempre capaz de encender evocaciones en la melodía del tenue o con fulgurantes ondas de choque. Pintó 14 lienzos de Via Crucis (1956-1957) en un momento de fuerte religiosidad interior en el clima de terror que había caracterizado la posguerra, el Derribo del mito de Stalin (1958), el Proceso al cardenal Mindszenty (1959) y las dos versiones de la Historia del Fascismo (1960-1961) que en particular nos permiten comprender el cambio estilístico de Remo Brindisi de esos años y los rasgos salientes de su nueva búsqueda figurativa. El ímpetu de fuertes tensiones y lirismo de la memoria continúan caracterizándolo aún.
En 1970 realizó en Lido di Spina el Museo Alternativo de Remo Brindisi al que donó una copiosa colección de artistas del siglo XX, demostrando que en él la identificación del arte con las actividades sociales es un deber civil preciso y una creencia humana concreta. El museo está alojado dentro de la casa-museo realizada por la arquitecta milanesa Nanda Vigo, ahora propiedad del municipio de Comacchio por voluntad testamentaria del artista.
En el mismo período le fue otorgado el premio especial "Federico Bernagozzi", ocasión en la que realizó diez retratos de ilustres ferrareses, visibles en el Teatro Social de la Concordia de Portomaggiore. Estos años se caracterizan por una producción del pintor que determina su búsqueda del dinamismo de las figuras y el uso de colores vivos; entre estas se encuentran los Tres Perfiles, Perfiles, Venecia y otra Venecia, todas producidas en las décadas de los setenta y ochenta.
En 1972 fue nombrado presidente de la Bienal de Venecia y durante mucho tiempo ocupó el cargo de director y docente de la Academia de Bellas Artes de Macerata, recibiendo la Medalla de Oro de la Educación Pública por méritos culturales. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en museos nacionales e internacionales.
Remo Brindisi falleció en Lido di Spina en 1996 y será recordado como el cantor épico de los mitos históricos de nuestro tiempo.

Leer más