Gaston Orellana biografia

Gaston Orellana, nacido en 1933 en Valparaíso, Chile, de una familia de origen español de Extremadura, es un artista español entre los más importantes de la posguerra. Esta conjunción cultural, entre sus raíces chilenas y la herencia española, contribuyó a formar una personalidad artística de relevancia internacional, con un trabajo marcado por experiencias en las Américas, Europa y Estados Unidos.
Gaston Orellana inicia su formación artística en la Escuela Experimental de Educación Artística de Santiago, en Chile, para luego continuar en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. Durante los años de formación, también realiza estudios arqueológicos en la Universidad de Chile, que lo llevan a profundizar en los componentes primarios de la cultura precolombina, cuyas huellas pueden percibirse en diversas fases de su obra.
En 1954, el artista conoce al célebre poeta Pablo Neruda, iniciando una intensa amistad que dura hasta la muerte del poeta. Hacia finales de los años 50, Gaston Orellana se traslada a Madrid, donde funda el Grupo Hondo en 1959, un hito de la Nueva Figuración, un movimiento que tendrá amplio reconocimiento en el contexto europeo. El año 1959 marca otro evento significativo en la carrera del artista: la participación en la exposición The New Images of Man en el Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York. Esta experiencia marca el inicio de su éxito internacional, culminando en 1965 con su traslado a Estados Unidos.
Durante su estancia en Nueva York, Gaston Orellana se sumerge en el vibrante contexto cultural de la ciudad, estableciendo estrechas relaciones con la cultura de vanguardia y personalidades destacadas como Allen Ginsberg y Arthur Miller. En 1970, es invitado a la Bienal de Venecia con una muestra personal en el pabellón español. Las obras expuestas, entre ellas la famosa pintura El tren en llamas, son adquiridas por el conocido coleccionista Joseph Hirshhorn para el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de Washington DC.
Durante su estancia en Italia, Gaston Orellana experimenta nuevas técnicas, desde la escultura en vidrio en Murano hasta la cerámica en Liguria, en Albisola, e ingresa en un fértil contexto de exposiciones. Regresa definitivamente a Europa en 1986, donde se organiza una gran muestra en el Museo Español de Arte Contemporáneo en Madrid, a cargo de Germano Beringhelli. Durante este período, el arte de Gaston Orellana sufre una notable evolución, como demuestra la exposición en la Casa das Artes en Vigo, España, en 1995. Allí el artista presenta el nuevo Orellana, con una pintura enriquecida por técnicas derivadas del trabajo en terracota y la incorporación de temas de mayor profundidad.
En 1995, la marchante de arte Christian Stein, en la Bienal de Venecia, declara que Gaston Orellana es el artista de mayor interés que España ha creado después de Tàpies y Miró. En 1998, Stein organiza una muestra personal del artista en su pabellón en la feria ARCO, en Madrid. Los últimos años de Gaston Orellana muestran una evolución adicional de sus obras, con la adopción de técnicas de graffito nunca antes usadas en la pintura y la adición de collage de varios elementos, como metales y espejos antiguos. A través de pinturas recortadas en forma de letras y el uso de múltiples lienzos, Gaston Orellana introduce una dimensión literal en la pintura, manteniendo sin embargo el uso de metáforas. En 2005, la obra Crucifixion n1 se expone por primera vez en la Santa Casa de Loreto, propiedad de los Museos Vaticanos. Ese mismo año, la obra La cama escarlata (NY 1967) se incluye en la exposición Il male en la Palazzina di Caccia di Stupinigi en Turín.
La obra de Gaston Orellana en el último período muestra una marcada evolución respecto a sus trabajos neoyorquinos. Comienza a crear colosales ensamblajes y polípticos, utilizando técnicas de graffito nunca antes usadas en la pintura e introduciendo collage de varios elementos como metales y espejos antiguos. Con pinturas recortadas en forma de letras y la yuxtaposición de varios lienzos, Gaston Orellana lleva la pintura hacia el arte de los objetos, comunicando la literalidad de la cosa en sí, aunque manteniendo el uso de metáforas. Gaston Orellana ha marcado el panorama artístico de la posguerra con su audaz exploración de nuevos lenguajes pictóricos. Hasta hoy el Archivo Gastón Orellana, fundado en 2018, está dedicado a la preservación, protección y divulgación de su imponente patrimonio artístico e intelectual.