Emilio Isgrò biografía

Emilio Isgrò es un artista multidisciplinario italiano nacido el 6 de octubre de 1937 en Barcellona Pozzo di Gotto, en Sicilia. Conocido por su lenguaje artístico único de la "censura", Isgrò ha dejado una huella significativa en el panorama del arte italiano e internacional entre el siglo XX y el XXI. Además de ser un artista conceptual y pintor, también es poeta, escritor, dramaturgo y director. Los inicios de Emilio Isgrò se remontan a 1956, cuando publica su primera colección de poemas titulada "Fiere del Sud". Ya en ese período, demuestra una predilección por experimentar y subvertir las convenciones artísticas tradicionales. En 1964, realiza sus primeras censuras sobre enciclopedias y libros, contribuyendo al nacimiento y desarrollo de la poesía visual y del arte conceptual. Después de vivir en Venecia como responsable de las páginas culturales del Gazzettino desde 1960 hasta 1967, Isgrò se traslada a Milán, donde vive y trabaja hasta hoy. En los años siguientes, su carrera artística toma un giro significativo. En 1966 realiza su primera exposición individual en la Galería 1+1 de Padua y publica la Declaración 1, en la que define su concepción de la poesía como "arte general del signo". Expone en importantes galerías milanesas como la Galería Apollinaire, la Galería del Naviglio y la Galería Schwarz.
A partir de los años 70, Emilio Isgrò obtiene reconocimientos cada vez más importantes. En 1972 es invitado a la Bienal de Venecia, donde también expondrá en los años siguientes de 1978, 1986 y 1993. Participa en la exposición Contemporánea de 1973 en Roma y en 1977 gana el primer premio en la Bienal de Arte de San Pablo de Brasil. Ese mismo año publica la novela "Marta de Rogatiis Johnson" con Feltrinelli.
Isgrò es conocido por sus instalaciones y obras monumentales. En 1979, presenta la instalación "Chopin" para 15 pianos en la Rotonda della Besana en Milán, que será retomada en 2001 por la pianista estadounidense Ophra Yerushalmi en la Guild Hall de East Hampton en Estados Unidos. En 1982, representa "Gibella del Martirio" y "San Rocco lee la lista de milagros y horrores en Gibellina". En el trienio 1983-1985 publica la trilogía siciliana "La Orestiada de Gibellina".
Las obras de Emilio Isgrò se caracterizan por el uso de las censuras, un gesto de sobreescritura o cobertura que saca a la luz el concepto de cancelación como un acto creativo. A través de la censura de palabras, frases o imágenes, Isgrò explora temáticas como la memoria, el olvido, el poder y la censura. Sus obras tienen una profundidad conceptual profunda, invitando a los espectadores a reflexionar sobre el significado de las palabras y su poder para influir en la sociedad.
A lo largo de su carrera, Emilio Isgrò ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en importantes instituciones artísticas nacionales e internacionales. En 2001, fue objeto de una amplia retrospectiva en la Ciudad de Palermo y en 2013 la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma organizó una significativa retrospectiva titulada "Modelo Italia". En 2019, la Fundación Giorgio Cini de Venecia promovió una importante retrospectiva sobre Isgrò curada por el crítico Germano Celant. Emilio Isgrò ha recibido numerosos reconocimientos y premios a lo largo de su carrera. En 2018, fue galardonado con el Ambrogino de oro por la ciudad de Milán. Sus obras están presentes en importantes colecciones públicas y privadas, entre ellas el Centre George Pompidou de París y la Galería de los Uffizi de Florencia. Emilio Isgrò ha contribuido de manera significativa a la evolución del arte conceptual y visual en Italia y en el mundo. Su investigación artística, caracterizada por la censura como gesto creativo, ha influido en generaciones de artistas y continúa siendo objeto de estudio y admiración en el contexto del arte contemporáneo.