Alberti Burri biografía
ALBERTO BURRI

Alberto Burri fue un artista y pintor italiano, nacido en 1915 en Città di Castello en la provincia de Perugia y fallecido en Niza en 1995.
Alberto Burri tuvo una existencia colorida y a ratos tormentosa. Tras graduarse en medicina en la Universidad de Perugia, en 1940 fue llamado a filas con el grado de subteniente, pero se licenció poco después para realizar una práctica hospitalaria y obtener la habilitación para ejercer la profesión de médico.
En 1943 fue reclutado nuevamente en el ejército y asignado a la 10ª Legión en África del Norte, donde fue capturado en los días de la rendición italiana en África y llevado a Texas a un campo de prisioneros estadounidense donde permaneció alrededor de 18 meses. Alberto Burri logró regresar a Italia solo en 1946 tras una serie de vicisitudes que llevaron a los estadounidenses a incluirlo en la lista de "fascistas irreductibles", simplemente porque se negó a firmar una declaración de colaboración con los Aliados.
Tras mudarse a Roma, decidió dedicarse a la pintura, compartiendo un estudio con el amigo escultor Mannucci. Fue en esos años cuando Burri comenzó a producir sus primeras verdaderas obras pictóricas aún dentro del panorama del arte figurativo. En 1947, gracias al apoyo del magnate arquitecto Amedeo Luccichenti, presentó su primera exposición individual en la galería La Margherita de Gaspero del Corso, con la introducción poética de Libero De Libero y Leonardo Sinisgalli.
Precisamente en ese período "romano" Alberto Burri entró en contacto con el arte abstracto-concreto propuesto por el circuito del Art-Club de Roma, con el que continuó exponiendo hasta principios de los años cincuenta, no solo en Italia. Gracias a esta colaboración y a las propuestas artísticas del círculo, Alberto Burri comenzó a desarrollar un fuerte interés por el arte abstracto, que más adelante lo llevaría a abrazar por completo los cánones del arte no figurativo. Y de hecho, en su segunda exposición individual también en la Galería La Margherita, Alberto Burri presentó sus primeras obras totalmente abstractas, con líneas filiformes y trazos extremadamente dinámicos que recordaban mucho a artistas de fama como Miró y Paul Klee. Aún en el llamado período romano comenzó a desarrollar las primeras obras compuestas por varios materiales sobre lienzo como óleo, piedra pómez, alquitrán, vinavil y arena, para constituir obras extremadamente originales que buscaban descomponer la tradicional y más formal composición y organización de la obra visual.
Tras Roma, Alberto Burri decidió trasladarse a París, donde entró en contacto con los artistas y la nueva sensibilidad artística de la Galería René Drouin, que exponía a muchos artistas abstractos del período, entre ellos también el italiano Magnanelli.
En París, sin embargo, una de las experiencias sin duda más significativas y marcantes para Burri fue la visita al estudio de Miró, experiencia que el artista llevó consigo durante mucho tiempo, tanto emocional como artísticamente.
Los años cincuenta fueron para Alberto Burri y sus obras sin duda un punto de inflexión. En esos años comenzó a caracterizar su toque artístico y a distinguirse por su estilo específico caracterizado por la mezcla de algunos materiales recurrentes, como la juta, la piedra pómez y los alquitranes. Fue precisamente en esos años cuando dio vida a la primera serie de "Muffe" y de "Gobbi", aprovechando la juta desgastada de los sacos por un lado y las eflorescencias inducidas en la pómez por la combinación con la pintura al óleo tradicional por otro.
En 1950, también realizó el gran "Pannello Fiat" (un cuadrado de casi 5 m de lado) para la sala de exposiciones de un concesionario de automóviles romano.
En 1952 expuso entre otras obras "Lo Strappo", uno de los primeros famosos "sacos de Burri", que pocos meses después fue rechazado por la Bienal de Venecia. En cambio, fue aceptado, en la sección de "blanco y negro" de la muestra veneciana, el dibujo "Studio per lo strappo", comprado por Lucio Fontana. El 17 de mayo del mismo año Alberto Burri firmó junto a otros artistas vanguardistas el "Manifiesto del movimiento espacial para la televisión", promovido por el mismo Fontana.
La fama internacional para Alberto Burri y sus obras llegó en 1953, con las exposiciones en Chicago y Nueva York, que marcaron un verdadero punto de inflexión en la carrera del artista umbro. Tanto es así que un par de años después el famoso crítico de arte y entonces director del Guggenheim de Nueva York decidió publicar una monografía completa dedicada a Burri y su arte.
>En 1954 Alberto Burri comenzó a producir sus obras en el estudio de via Salaria entrando en el grupo de artistas apoyados por el crítico francés Michel Tapié, padre del Art Autre. Hacia finales de ese mismo año, introdujo en sus trabajos el fuego, realizando las primeras pequeñas combustiones sobre papel, que se convertirían en una de las series de obras más queridas del artista.
En 1957, en cambio, realizó los primeros "ferri", obras de Burri en las que el artista daba bidimensionalidad a sus obras aprovechando la soldadura y el trabajo del metal, creando verdaderas obras dinámicas y en varias dimensiones.
En los años 70, como coronando su inextinguible sed de innovación y experimentación, Burri se lanzó también a la Land-Art, muy en boga en ese período, inaugurando el famoso ciclo de los "Cretti", entre ellos el famoso sudario de cemento, una obra de un inmenso impacto visual, con la que cubrió los restos de Gibellina tras el grave terremoto del Belice de 1968.
Tras estas experiencias, el interés de Alberto Burri desembocó luego en obras de verdadera urbanística como por ejemplo la Operación Arcevia, proyecto coordinado por el arquitecto Ico Parisi, de construcción ex novo de una comunidad a realizar en Arcevia, municipio en la provincia de Ancona, con la contribución de numerosos artistas especializados en varios campos del arte moderno y contemporáneo.