Biografía de Pietro Cascella.
BIOGRAFÍA DE PIETRO CASCELLA

Pietro Cascella fue un pintor y escultor italiano nacido en Pescara el 2 de febrero de 1921 y fallecido en 2008 en Pietrasanta. Hijo de artistas, desde pequeño comenzó a cultivar la misma pasión que su abuelo Basilio (1860-1950) y su padre escultor Tommaso (1890-1968), creciendo en una familia de artistas donde también su hermano Andrea y sus tíos Gioacchino y Michele siguieron los mismos pasos artísticos de sus parientes. Pietro representaba así la tercera generación de la familia Cascella, hoy llegada a la quinta gracias a su sobrino Matteo Basilè nacido en 1974. El artista creció gracias a las enseñanzas de su padre y su abuelo, ambos pintores y ceramistas, dentro de una fábrica litográfica en Pescara; poco después, este lugar se convertiría en el sitio artístico de la familia Cascella donde el mismo Pietro, gracias a los numerosos instrumentos que tenía a su disposición, lograría aprender todas aquellas técnicas que al final lo convertirían en un pintor y escultor único.
El joven Cascella comienza con la pintura, y luego comenzará a apasionarse también por la escultura cuando se traslade de Pescara a Roma en 1938: es aquí donde seguirá, junto a su hermano Andrea y otros amigos, los cursos de Ferrazzi Ferruccio, artista y profesor en la Academia de Bellas Artes. Siempre en la capital comenzará a frecuentar la llamada "fornace di Valle dell'Inferno", un lugar donde se especializará en el trabajo de la cerámica en todos sus cortes. Pietro Cascella se dedicará, en los años inmediatamente posteriores, a las actividades artísticas propuestas en la Osteria Fratelli Menghi, uno de los lugares de encuentro más famosos e importantes para pintores, escultores, poetas, músicos y directores que existió entre los años '40 y los años '70.
Es precisamente aquí donde Pietro Cascella conocerá a su futura esposa, es decir, Anna Maria Cesarini Sforza, mosaicista del Trentino, con quien tendrá tres hijos: Tommaso, Susanna y Benedetta. En 1943 participará en la IV edición de la Quadriennale di Roma, una de las exposiciones de arte contemporáneo más importantes de todos los tiempos.
En 1948, justo después de la guerra, Cascella participará en la primera edición de la Biennale di Venezia, donde regresará unos años más tarde. En los años 50, junto a su hermano Andrea y su esposa la mosaicista Anna Maria, colaborará en la realización de mosaicos en honor de la llamada sala Cinema America en Roma.
Durante este período, Pietro Cascella comenzará a apasionarse por la escultura y será fuertemente influenciado por el artista chileno Roberto Sebastian Matta (1911-2002): de él, el joven aprenderá a esculpir siguiendo las modas y los estilos surrealistas más difundidos en ese momento. La actividad de escultura lo llevará a ganar un importante concurso organizado por la Bienal de Venecia, en la que participará una segunda vez en 1956: se trata del Monumento de Auschwitz firmado por el mismo Cascella junto al arquitecto Giorgio Simoncini. El proyecto inicialmente será seguido por el artista, su hermano Andrea y el diseñador Julio Lafuente, pero posteriormente Pietro decidirá llevarlo por otros caminos; el monumento será inaugurado en 1967 en Birkenau, uno de los muchos lugares donde descansan muchas víctimas del Holocausto. Esta obra será seleccionada, entre 426 diferentes propuestas, por las personalidades importantes del Comité Internacional de Auschwitz como Dmitri Shostakovich, Carlo Levi y Pablo Casals. En el jurado estarán presentes también el poeta Henry Moore y el famoso crítico de arte Lionello Venturi, quienes destacarán cómo el monumento de Cascella y Simoncini representa un símbolo dramático de la historia moderna, una historia de la que lamentablemente no es posible borrar las huellas. Se considera una de las obras más importantes en absoluto del escultor de Pescara.
Durante los años '60 y '70, Pietro Cascella se dedicará a la realización de numerosas obras personales, tanto en pintura como en escultura, que luego hará exponer en prestigiosas galerías italianas y europeas. En el '62 mostrará sus proyectos en cerámica en la Galleria dell'Obelisco en Roma, luego se trasladará con los mismos a la Galleria del Milione de Milán; en 1965 irá a exponer a Nueva York en la Galleria Bonino, y luego nuevamente en el '66 y en el '72 regresará como invitado especial a la Bienal de Venecia. En el '68 Cascella también irá a la Galèrie du Dragon de París y al Musée d'Ixelles de Bruselas. En el '71 el artista participará en el XXIII Salon de la Jeune Sculpture de la capital parisina, luego se trasladará al Palais de Beaux Arts de Bruselas y finalmente realizará una amplia y muy personal muestra en la Rotonda della Besana de Milán. En el '66, durante sus numerosos viajes, conocerá a su segunda y futura esposa Cordelia von den Steinen, famosa escultora suiza con la que tendrá su segundo hijo varón Jacopo; él también será un artista como el resto de la familia Cascella.
Desde los años 80, hasta su muerte, Pietro Cascella se concentrará de manera particular en el arte de la escultura, y trabajará en proyectos monumentales de carácter urbano: entre estos, recordamos el Arco de la Paz de Tel Aviv, la Puerta de la Sabiduría de Pisa, la llamada Fuente Nave en Pescara y el monumento dedicado a Mazzini en Milán. Es aquí donde su poética tomará un verdadero significado: sus esculturas tenderán al cubismo y al purismo geométrico, y serán casi siempre realizadas con mármol travertino y piedras pulidas. El 20 de abril de 2006 el artista recibirá el importante título de la Medalla de Oro a los Beneméritos del arte y la cultura. Además, también será condecorado con la Orden de la Minerva en la Universidad de los estudios Gabriele D'Annunzio de su ciudad natal, Pescara.
El 18 de mayo de 2008 fallecerá en Pietrasanta. Sus restos serán depositados en el cementerio de San Silvestro en Pescara, donde también descansan otros familiares artistas. Para el décimo aniversario de su muerte, se inaugura el proyecto Fuga dal Museo a Pescara, completamente dedicado a las obras escultóricas más significativas de Pietro Cascella. Otras de sus realizaciones, en cambio, se conservan y exponen en el Museo cívico Basilio Cascella.