Paolo Scheggi, nacido en Settignano, Florencia, en 1940, fue un artista italiano entre los más representativos de la neo-vanguardia italiana de los años sesenta. Su breve pero intensa vida de investigación artística lo lleva a explorar múltiples lenguajes, transformándolo en un auténtico innovador del panorama artístico de la época. >Después de haber pasado un período de estudios en Londres, en 1961, se traslada a Milán, ciudad que tendría un papel fundamental en el desarrollo de su carrera artística. Aquí tiene la oportunidad de entrar en contacto con los artistas más conocidos de la época y es inmediatamente notado por Lucio Fontana, quien desde ese momento sigue con interés su investigación.
Los primeros trabajos de Paolo Scheggi están constituidos por chapas ensambladas y collages matéricos, pero pronto su estilo evoluciona hacia las célebres Intersuperfici. Estas obras, monocromas y compuestas por tres lienzos superpuestos con aperturas elípticas o circulares, se convierten en la matriz de una investigación artística polifacética, que abarca varios campos como la pintura, la arquitectura, la moda, el diseño, la poesía y el teatro.
El talento del artista es rápidamente reconocido a nivel internacional, y en 1964 es invitado a la exposición "44 protagonistas de la visualidad estructurada" curada por Carlo Belloli en la Galleria Lorenzelli de Milán. En 1965, Gillo Dorfles lo incluye en la corriente de la Pintura Objeto y su trabajo pasa a formar parte del movimiento de Nove Tendencjie, en estrecho contacto con los grupos Nul y Zero.
El éxito de Paolo Scheggi se consolida aún más en 1966 cuando participa en la XXXIII Biennale di Venezia y está presente en la exposición "Weiss auf Weiss" en la Kunsthalle de Berna, comisariada por Harald Szeemann.
En 1967 representa a Italia en la V Biennale des Jeunes Artistes en París y participa en importantes exposiciones internacionales como "Lo spazio dell'Immagine" en el Palazzo Trinci en Foligno y la Exposition International des Beaux Arts de Montreal. Su investigación artística se abre a la experimentación arquitectónica en 1964, cuando colabora con el estudio Nizzoli Associati como "operatore plastico" y diseña la nueva sastrería de Germana Marucelli en Milán, creando una "experiencia vivible de integración plástica a la arquitectura". En enero de 1967, expone por primera vez la Intercamera plastica en la Galleria del Naviglio de Milán, marcando un punto de inflexión en su carrera. Desde ese momento, la investigación de Paolo Scheggi se amplía al mundo del teatro y se extiende en el espacio urbano, superando los límites tradicionales de la galería de arte. Sus performances como la Marcia Funebre y la acción Oplà Stick, que se lleva a cabo entre Milán, Zagreb y Florencia en 1969, son ejemplos significativos de esta nueva fase de su producción artística.
En 1970 y 1971, Paolo Scheggi emprende una investigación artística en clave mítico-política, profundizando en las relaciones con las formas religiosas, antropológicas y simbólicas del arte. Participa en exposiciones como "Amore mio" y "Vitalità del negativo" en 1970, mostrando su constante compromiso en buscar nuevas formas expresivas. Su carrera se interrumpe trágicamente en 1971 cuando muere en Roma. Su legado artístico continúa influyendo en las generaciones posteriores, y un año después de su desaparición, obras como Tomba della Geometria y 6profetiper6geometrie se exhiben en la XXXVI Biennale di Venezia. La figura de Paolo Scheggi ha sido reconocida como un ejemplo de integración entre las artes y como un precursor del Performance Art, anticipando los conceptos de interacción y participación activa del público que caracterizarían el arte contemporáneo. Su investigación sigue inspirando a los artistas de hoy, demostrando que su breve vida artística tuvo un impacto duradero en el arte italiano e internacional.

Paolo Scheggi
Paolo Scheggi Artista

